En el sexto aniversario luctuoso de nuestro querido amigo y compañero de la SOGEM, recordaremos una vez más al querido e inolvidable Víctor Hugo Rascón Banda, el próximo jueves 31 de julio a seis años de su partida. La reunión se llevará a cabo en la Inauguración de una librería que lleva su nombre, en el corazón de Coyoacán, dentro de las instalaciones de la escuela de cine y actuación del Centro de Estudios Cinematográficos.
Asistirán amigos del dramaturgo chihuahuense como Luis de Tavira, Luisa Huertas, Alberto Estrella, Juan Meliá y Rocío Galicia entre otros, para participar en el homenaje, así como el cineasta Antonio Hernández, director del CEC y organizador del evento en su sede, que tendrá lugar en la calle de Presidente Carranza 93, (frente a la clínica del IMSS).
PROGRAMA
19:00 horas Presentación editorial:
“Dramas fronterizos” de Víctor Hugo Rascón Banda, de Andrea Parra (Universidad de Guanajuato)
“La Malinche” de Víctor Hugo Rascón Banda,de Anna Albaladejo (Universidad de Valencia)
Presentan la actriz Luisa Huertas, el actor Alberto Estrella,
Rocío Galicia investigadora teatral y Andrea Parra autora
20:00 horas Inauguración de la librería con la presencia de:
Mtro. Luis de Tavira, director de la Compañía Nacional de Teatro
Mtro. Juan Meliá, titular de la Coordinación Nacional de Teatro
Mtro. Antonio Hernández,director del Centro de Estudios Cinematográficos
* Brindis de honor *
Presidente Carranza 93, Coyoacán, Centro de Información del Centro de estudios Cinematográficos6388 5509
LIBROS DE GODOT 5243 8722
“La misión del arte y de la ciencia, es comprender la realidad para hacerla mejor”
Sigmund Freud
“Vivir el teatro para entender qué nos está pasando, para transmitir el dolor que está en el aire, pero también para vislumbrar un rayo de esperanza en la pesadilla y el caos cotidiano” Víctor Hugo Rascón Banda 2007.
Mensaje internacional por el Día Mundial del Teatro, ITI-UNESCO 2006: “UN RAYO DE ESPERANZA”por Víctor Hugo Rascón Banda
“Todos los días deben ser días mundiales del teatro, porque en estos 20 siglos, siempre ha estado encendida la llama del teatro en algún rincón de la tierra. Al teatro, siempre se le ha decretado la muerte, sobretodo con el surgimiento del cine, la televisión y ahora los medios digitales.
La tecnología invadió los escenarios y aplastó la dimensión humana, se intentó un teatro plástico, cercano a la pintura en movimiento, que desplazó la palabra. Hubo obras sin palabras, o sin luz o sin actores, sólo maniquíes y muñecos en una instalación con múltiples juegos de luces.
La tecnología intentó convertir al teatro en fuego de artificio o en espectáculo de feria.
Hoy asistimos a la vuelta del actor frente al espectador. Hoy presenciamos el retorno de la palabra sobre el escenario.El teatro ha renunciado a la comunicación masiva y ha reconocido sus propios límites que le impone la presencia de dos seres frente a sí que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico está dejando de contar historias para debatir ideas.
El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
El teatro refleja la angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana… A través del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.
El teatro tiene enemigos visibles, la ausencia de educación artística en la niñez, que impide descubrirlo y gozarlo; la pobreza que invade al mundo, alejando a los espectadores de las butacas y la indiferencia y el desprecio de los gobiernos que deben promoverlo.
En el teatro hablaron los dioses y los hombres, pero ahora el hombre habla a otros hombres. Por eso el teatro tiene que ser más grande y mejor que la vida misma. El teatro es un acto de fe en el valor de una palabra sensata en un mundo demente. Es un acto de fe en los seres humanos que son responsables de su destino.
Hay que vivir el teatro para entender qué nos está pasando, para transmitir el dolor que está en el aire, pero también para vislumbrar un rayo de esperanza en el caos y pesadilla cotidiana.
“¡Vivan los oficiantes del rito teatral! ¡Viva el teatro! “
Víctor Hugo Rascón Banda
Agradeceremos su presencia y el apoyo que puedan brindar para dar a conocer el legado del maestro Víctor Hugo Rascón Banda y de este esfuerzo cultural bipartita.Maricela De la Torre. Relaciones Públicas. LIBROS DE GODOT. Tel. 5243 8722. Cel. 04455 1899 4764
“El arte no es un medio para satisfacer egos,sino para revolucionar sociedades”